Obtén un descuento del 10% al contratar y pagar en una sola exhibición

  • Inicio
  • Divorcios
  • Divorcio Express
  • Convenios
  • Pensión Alimenticia
  • Guarda y Custodia
  • Contacto
  • Divorcios foraneos
  • Preguntas frecuentes
  • Aviso de privacidad
  • Más
    • Inicio
    • Divorcios
    • Divorcio Express
    • Convenios
    • Pensión Alimenticia
    • Guarda y Custodia
    • Contacto
    • Divorcios foraneos
    • Preguntas frecuentes
    • Aviso de privacidad
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Divorcios
  • Divorcio Express
  • Convenios
  • Pensión Alimenticia
  • Guarda y Custodia
  • Contacto
  • Divorcios foraneos
  • Preguntas frecuentes
  • Aviso de privacidad

Cuenta


  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Reservaciones
  • Mi cuenta

Preguntas frecuentes

Comunícate con nosotros aquí si no puedes encontrar una respuesta a tu pregunta.

El concubinato se refiere a la situación en la cual una pareja vive juntos como si fueran casados, pero sin haber formalizado legalmente su unión. Sin embargo, para que se considere que existe concubinato, ambas personas deben estar legalmente libres de matrimonio. Esto significa que si una de las personas está casada y convive con alguien que no lo está, no se configura el concubinato. A esta forma de convivencia se le conoce comúnmente como "unión libre"  


  En el concubinato, los compañeros tienen ciertos derechos y responsabilidades:


  1. Tienen el deber de proporcionarse alimentos mutuamente.
  2. Tienen la obligación de proporcionar alimentos a los hijos nacidos de la unión.
  3. Tienen el derecho a heredar, siempre y cuando hayan convivido juntos los dos años anteriores a la muerte de alguno de ellos o hayan tenido hijos durante el concubinato, incluso si no vivieron juntos durante esos dos años previos al fallecimiento de alguno de ellos.


 No, simplemente expresar tu deseo de poner fin al matrimonio es suficiente para iniciar el proceso de divorcio. 


En un proceso de divorcio, ya sea el demandante (quien presenta la demanda) o el demandado (quien responde a la demanda) pueden tener el derecho de solicitar a la otra parte el pago de los honorarios del abogado que los representó en el caso. Sin embargo, este derecho se aplica solo cuando el Tribunal determina que la parte contraria actuó con temeridad, es decir, con mala fe, negligencia o menosprecio de la verdad. Es una medida para desincentivar comportamientos deshonestos o inapropiados durante el proceso legal. 


1.-Presentar el acta de matrimonio para demostrar el vínculo matrimonial.

2.-Si hay hijos, se suele solicitar el acta de nacimiento de los hijos.

3.-Es importante elaborar un convenio de disolución del matrimonio que establezca cómo se resolverán cuestiones relacionadas con la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, la división de bienes y otros asuntos relevantes. Este convenio puede ser presentado ante el tribunal para su aprobación.


Tener estos documentos y un convenio claro puede facilitar y agilizar el proceso de divorcio.


En casos de custodia otorgada a uno de los padres, si el convenio especifica un domicilio donde deben residir los menores y este convenio ha sido ratificado ante tribunal, la madre (en este caso) necesitaría obtener la autorización del padre para llevar a los hijos a otro domicilio, ya sea dentro del país o en el extranjero. Esta es una medida para garantizar la seguridad y el bienestar de los menores, así como para asegurarse de que se cumplan los términos del convenio establecido. 


 El noviazgo no se considera concubinato, ya que el concubinato implica una unión estable y permanente con cohabitación. Para que se entienda como concubinato, es necesario que:


a) Las partes vivan juntas como cónyuges, de manera exclusiva y permanente, sin haber contraído matrimonio. b) Que esta convivencia tenga una duración significativa. c) Que, viviendo como pareja, hayan tenido hijos en común, lo cual acredita la relación. d) Que ambas partes estén libres de matrimonio o de otra relación permanente con una persona diferente al concubino.


El acta de nacimiento es útil para acreditar el nacimiento y filiación de los hijos, pero no confirma la vida en común de las dos personas, ya que los hijos pueden ser producto de relaciones que no implican una convivencia permanente y exclusiva, como en el concubinato.


Conéctate con nosotros

Copyright © 2023 Divorcio Express Tampico - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

  • Divorcio Express
  • Convenios
  • Contacto
  • Divorcios foraneos
  • Preguntas frecuentes
  • Aviso de privacidad

Hola

Deseas el servicio de uno de nuestros abogados?

Contactanos aquí

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar